CARACTERISTICAS DE LOS RITMOS MUSICALES DEL TOLIMA
BAMBUCO
Es una danza folclórica
caracterizada por matices caprichosos e imprescindibles que no se encuentra en
ninguna otra pieza musical del pueblo colombiano. Y son precisamente sus
matices, paradojas y requiebros musicales los que le dan sentido criollo y toda
su capacidad emocional.
La letra en consonancia con la
melodía es casi siempre un reclamo, una queja o una súplica. La danza del
bambuco representa a la criolla sensual por excelencia: contiene el ímpetu
inicial de la energía biológica que domina y subyuga las melodías
maliciosas del ruego, dejando pendiente la fatiga de la victoria amorosa.
El bambuco no es originario
del Tolima, es posible que provenga de la primitiva música negra y que tenga ancestros
árabes. Sin embargo, al encarnar en el pueblo tolimense no solamente se renovó,
sino que adquirió personalidad y sustancia popular al enraizarse profundamente
en el llano y nutrirse del genio de la tierra.
Hay bambucos que se distinguen
por el mayor o menor ritmo en su ejecución, por eso hay bambucos simples y
bambucos fiesteros propios pera las bandas o agrupaciones con instrumentos de
percusión.
Los movimientos del hombre son
discretos, serenos, alegres y varoniles; la mujer se muestra tímida, pero baila
con alegría y delicadeza. Hombre y mujer se tranzan en una lucha de conquista,
donde el varón busca proximidad con acechos, atajos y coqueteos que ella
esquiva ágilmente. Su estructura planimetría es circular, predominando los
ochos, además de círculos combinados con algunos cruces, avances y retrocesos.
PASILLO
El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría durante la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo.
De las figuras clásicas de los
valses, se formó una figura que quizá es la más marcada en el pasillo y es el
valseo, en donde ambos, frente a frente, y el hombre tomando a la dama por la
cintura, marcan los compases a lado y lado, o a veces atrás y adelante. También
del vals retomó el balanceo que consiste en un giro constante y equilibrado
entre hombre y mujer alrededor de todo el escenario o sobre su propio eje. Poco
a poco la costumbre de acelerar el vals para imprimirle mayor alegría y
libertad en las fiestas, fue liberando este ritmo de las influencias europeas;
en este cambio de ritmo comenzó el verdadero nacimiento del pasillo como aire y
danza autónoma, siempre basado en el compás de ¾.
TORBELLINO
Danza folclórica de melodía
limitada, son ligero y vivaz en que el tiple acompaña a los cantores para
entonar copla tras copla en las fiestas populares.
Es un recurso musical del que
se valen los cantores del pueblo para variar el ambiente de las fiestas y
dedicarse a hacer picantes alusiones a las personas que hacen parte del
festival. La importancia y el carácter folclórico de esa música monótona está
en la improvisación de las coplas.
GUABINA
Su melodía deriva de las
viejas mazurcas, de las polkas y de los boleros españoles usuales en el siglo
XVI.
En todos los pueblos de la
llanura tolimense, donde está vigente la tradición folclórica, se toca, se
canta y se baila la guabina. Su aire es inconfundible y la frase
musical de la composición es muy variada. Muchos músicos tolimenses del pasado
y presente han compuesto guabinas.
SANJUANERO
Danza folclórica de carácter amoroso y de conquista con raíces indígenas en su paso contenido y en la pulcritud de su ejecución.
Al bailar nuestros antepasados apoyaban todo el pie y la discreción de las campesinas no les permitía mostrar más arriba del tobillo.
El sanjuanero fue un baile del
Tolima Grande, conformado por lo que hoy es el Tolima y Huila, que desde
siempre tuvo gran acogida en todo el país por su elegancia, vistosidad y
alegría.
El sanjuanero tolimense se
diferencia del huilense por ser más alegre y original. Se caracteriza por la
conquista que hace el hombre a la mujer, cuyo lenguaje se interpreta en la
coreografía al realizar figuras relacionadas con el idilio.
Comentarios
Publicar un comentario