DANZAS TIPICAS DE LA PROVINCIA DEL SUR

 

Provincia Sur: Incluye los municipios de, Ataco, Chaparral, Coyaima, Natagaima, Ortega, Planadas, Rioblanco, Roncesvalles, San Antonio, esta región es la más rica en el aspecto cultural allí, se destaca el festival folclórico regional del San Juan CANTALICIO ROJAS GONZALEZ del municipio de Natagaima.

 ATACO: mineros, matachines

COYAIMA: caña brava, jabón de la tierra 

CHAPARRAL: Chulos, guabina, cordón, fandanguillo

NATAGAIMA: Caña, matachines, el contrabandista, cuadrilla, rajaleña, tambores de pacande.

EL CONTRABANDISTA

El nombre original del sanjuanero tolimense es El Contrabandista. La coreografía de El Contrabandista, el alma de esta danza, es el resultado de la investigación de Inés Rojas Luna (q.e.p.d), quien recogió diferentes representaciones folclóricas del Tolima. Por ejemplo logró mezclar los rajaleñas que se bailan en el sur del departamento con los bambucos característicos del norte, en municipios como Líbano, Fresno y Villahermosa.


La danza representa estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos tolimenses en las épocas de antaño. Empieza con el coqueteo, pasa por el enamoramiento y termina con el símbolo del matrimonio. Es una coreografía mestiza en la que se combinan pasos indígenas (movimientos suaves sobre la tierra) con la influencia española (pasos fuertes, donde se levantan los cuerpos). En otros tiempos los hombres utilizaban este baile para estar cerca de la mujer a la que amaban y para formalizar el noviazgo en medio de la fiesta.



LOS MATACHINES


Esta es una danza teatral que hace parte de las comparsas y grupos callejeros, las cuales tienen la función de animar los festejos populares que la iglesia realiza dentro de las fiestas religiosas. Esta danza tomó popularidad en los eventos callejeros del festival folclórico de Ibagué donde a las comparsas de matachines les toca abrir los desfiles de reinas y grupos de danzas que participaban en el festival. En 1969 se presentaron los grupos de danza los matachines de Guamo, el de prado, Tolima, el de la calavera de la muerte y la familia Castañeda de Ibagué; los cuatro bailaban muy semejante, dentro de los juegos. Se destacaban los mitos regionales, como el Múan, la Patasola y el Hojarasquín, algunos de ellas incluían caballistas y personajes de la política nacional.

En esta danza se plantea una temática con contenido religioso, cuya intención es representar o destacar el triunfo del “bien sobre el mal”. El bien está simbolizado con la virgen o con la matachina. En algunas versiones el bien lo representan con la figura de la cruz que forman con los cuerpos dentro de la planimetría o con las varas que lleva cada participante. Como la danza es callejera, los personajes de la comparsa persiguen a los espectadores para golpearlos con una vejiga de res inflada cuando éstos gritan –“matachín, matachín, debajo de la cama te tengo un botín.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CULTURA DANCISTICA DE LA PROVINCIA SURORIENTE

DANZAS DE LA PROVINCIA IBAGUÉ